Vivimos en una era donde los términos tecnológicos y empresariales forman parte de nuestro día a día. Uno de los más populares —y a la vez, más malinterpretados— es “startup”. Pero, ¿qué es un startup y cómo funciona exactamente? ¿Qué la hace diferente de una empresa tradicional?
En este artículo, resolveremos todas estas dudas desde un enfoque claro y práctico. Si estás pensando en emprender, formar parte de un proyecto innovador o simplemente te apasiona el mundo del emprendimiento, quédate: esto te interesa. Además, conocerás recursos oficiales como la Oficina Nacional de Emprendimiento (ONE), que impulsa iniciativas innovadoras en España.
Ver espacios de trabajo en Alcorcón
¿Qué es una startup?
Definición sencilla y actual
Una startup es una empresa emergente que busca resolver un problema del mercado a través de una idea innovadora y, normalmente, con un alto componente tecnológico. A diferencia de las empresas tradicionales, las startups están diseñadas para crecer rápidamente, escalar y adaptarse a entornos de incertidumbre.
En pocas palabras, una startup es una organización en búsqueda de un modelo de negocio rentable, repetible y escalable, que aún no está completamente validado.
Ejemplo real: Airbnb nació como una startup cuando sus fundadores decidieron alquilar colchones inflables en su apartamento para ganar algo de dinero extra. Hoy, es una de las empresas más grandes del mundo en el sector turístico.
¿Startup es lo mismo que PYME?
No. Aunque ambas pueden empezar con pocos recursos y un equipo reducido, una PYME tiene como objetivo la estabilidad y rentabilidad a largo plazo, mientras que una startup busca escalar su negocio a gran velocidad, normalmente atrayendo inversores externos.
Características clave de una startup
1. Innovación
Las startups resuelven problemas de formas nuevas. Esto puede implicar el uso de tecnología, la creación de un nuevo modelo de negocio o una forma diferente de llegar al cliente.
- Ejemplo: Glovo revolucionó el mercado del reparto al permitir entregar cualquier cosa en minutos.
- En Working Us, hemos visto cómo muchas startups de software nacen dentro de nuestros espacios de coworking con todos los servicios incluidos en Alcorcón, utilizando inteligencia artificial o soluciones digitales personalizadas.
2. Escalabilidad
Una startup está diseñada para crecer rápidamente sin necesidad de que sus costes aumenten de la misma manera.
- Ejemplo: Spotify puede sumar miles de nuevos usuarios sin que el coste por cliente suba significativamente.
- ¿Sabías que muchas startups comienzan alquilando solo una mesa de coworking hasta que crecen y necesitan un despacho privado? En este proceso, es clave elegir entornos que favorezcan el rendimiento, como los que explicamos en este artículo sobre espacios de coworking para aumentar tu productividad.
3. Incertidumbre
El camino de una startup está lleno de interrogantes. ¿Funcionará la idea? ¿Habrá demanda real? ¿Qué hará la competencia? Por eso, es fundamental que el equipo esté preparado para experimentar, equivocarse y aprender rápido.
¿Cómo funciona una startup?
Etapas de crecimiento
Una startup no se convierte en unicornio de la noche a la mañana. Recorre una serie de fases muy marcadas:
1. Fase de ideación
Aquí es donde nace la idea. El equipo fundador identifica un problema del mercado y propone una solución innovadora.
- Requiere investigación, análisis de mercado y visión estratégica.
- En espacios como Working Us!, muchos proyectos surgen de conversaciones informales entre coworkers.
2. Fase de validación
También llamada fase de “Product-Market Fit”. La startup lanza una versión mínima viable (MVP) del producto o servicio para ver si el público está dispuesto a usarlo o pagarlo.
- Importancia del feedback constante.
- Se prueban distintos canales de venta, precios y funciones.
3. Fase de crecimiento (scaling)
Si el MVP tiene buena acogida, la startup empieza a atraer usuarios e inversión. Se contrata personal, se expande a nuevos mercados y se optimizan procesos.
- Es clave contar con financiación y un equipo sólido.
- Aquí el entorno flexible de un coworking ayuda a no asumir costes fijos innecesarios.
4. Fase de consolidación o salida
La empresa puede convertirse en una compañía consolidada o buscar una “salida” (exit), como:
- Ser comprada por otra empresa.
- Salir a bolsa (IPO).
- Fusionarse con otra startup.
¿Quién forma parte de una startup?
Fundadores
Son quienes ponen en marcha la idea. Suelen ser perfiles con visión emprendedora, conocimientos técnicos o de negocio, y mucha resiliencia.
Early employees
Son los primeros trabajadores. Tienen roles polivalentes, comparten la visión del proyecto y, a menudo, aceptan salarios bajos a cambio de participación (equity).
Inversores
Desde family & friends, business angels hasta fondos de capital riesgo (VC), los inversores aportan dinero, contactos y conocimiento a cambio de una participación accionarial.
¿Cómo se financian las startups?
1. Recursos propios
La mayoría de startups comienza con dinero propio o aportaciones de amigos y familiares.
2. Aceleradoras e incubadoras
Programas como Asociación Española de Startups que conectan emprendedores con mentores e inversores.
3. Inversión privada (Business Angels)
Son profesionales o empresarios que invierten en proyectos que les parecen prometedores. Además de capital, aportan su experiencia.
4. Capital riesgo (Venture Capital)
Los fondos de inversión especializados en startups invierten grandes cantidades en aquellas con mayor potencial de crecimiento.
5. Subvenciones públicas
Como las que ofrece ENISA para certificar startups innovadoras.
¿Dónde nacen las startups?
Las startups pueden surgir en cualquier lugar, pero ciertos entornos favorecen su nacimiento y crecimiento. Por ejemplo:
Espacios de coworking
Muchas startups optan por desarrollar sus primeras etapas en espacios de trabajo compartidos. No te pierdas nuestro artículo sobre cómo los espacios de coworking aumentan la productividad, una opción ideal para equipos emergentes que buscan flexibilidad, ahorro y conexión.
Los coworkings como Working Us! ofrecen:
- Zonas flexibles que se adaptan al crecimiento del equipo.
- Oportunidades de networking con otros emprendedores.
- Reducción de costes frente a oficinas tradicionales.
Dato interesante: muchas startups exitosas como Uber, Instagram o Slack trabajaron en espacios compartidos durante sus primeros meses.
¿Por qué fracasan tantas startups?
Aunque el modelo suena prometedor, la mayoría de startups fracasan en sus primeros 3 años. Las causas más comunes son:
- No hay demanda real para el producto.
- Falta de financiación o mala gestión del dinero.
- Problemas internos en el equipo fundador.
- No saber adaptarse a los cambios del mercado.
Sin embargo, el fracaso también forma parte del aprendizaje, y muchos emprendedores exitosos han tenido varios intentos antes de lograrlo.
Casos de éxito que empezaron como startups
El ecosistema startup está lleno de historias inspiradoras que comenzaron con una idea modesta y un equipo reducido. Estos casos de éxito demuestran que, con perseverancia, visión clara y un entorno adecuado, es posible escalar una idea hasta convertirla en un negocio global.
Canva: democratizando el diseño gráfico
Fundación: 2013 | Origen: Australia
Idea inicial: Facilitar el diseño gráfico sin necesidad de conocimientos técnicos.
Situación actual: Valuada en más de 40.000 millones de dólares y utilizada por más de 125 millones de personas.
Claves del éxito:
- Crearon una interfaz intuitiva y visualmente atractiva.
- Identificaron un hueco claro en el mercado: usuarios no diseñadores que necesitaban herramientas accesibles.
- Apostaron por un modelo freemium que facilitó la viralización.
Aprendizaje: No necesitas inventar algo nuevo, sino hacer algo complejo… más simple y accesible.
Cabify: movilidad urbana con sello español
Fundación: 2011 | Origen: Madrid, España
Idea inicial: Ofrecer una alternativa premium al taxi tradicional con tarifas transparentes.
Situación actual: Presente en más de 40 ciudades en España y América Latina, con millones de usuarios activos.
Claves del éxito:
- Apostaron por la regulación local y la colaboración con conductores profesionales.
- Tuvieron una rápida expansión internacional en mercados emergentes.
- Supieron adaptarse a la presión de competidores como Uber.
Aprendizaje: Conocer bien el entorno legal y cultural puede ser tu mayor ventaja competitiva.
Airbnb: convertir tu casa en hotel
Fundación: 2008 | Origen: San Francisco, EE.UU.
Idea inicial: Alquilar colchones inflables durante una convención.
Situación actual: Presente en más de 190 países, con más de 7 millones de alojamientos.
Claves del éxito:
- Validaron la idea con un MVP extremadamente simple (colchones inflables + desayuno).
- Escalaron aprovechando el poder de las recomendaciones entre usuarios.
- Se enfocaron en construir una comunidad basada en la confianza y la reputación.
Aprendizaje: Una gran startup puede comenzar en tu propio salón si sabes escuchar al mercado.
Glovo: entrega de “lo que sea”
Fundación: 2015 | Origen: Barcelona, España
Idea inicial: Plataforma de entregas bajo demanda que permite pedir cualquier cosa.
Situación actual: Opera en más de 20 países con millones de usuarios, adquirida parcialmente por Delivery Hero.
Claves del éxito:
- Velocidad de ejecución y expansión geográfica.
- Enfoque centrado en el usuario: entregas en menos de 30 minutos.
- Modelo basado en una red de repartidores autónomos.
Aprendizaje: La logística urbana puede ser una mina de oro si resuelves bien la última milla.
Slack: de videojuego fallido a herramienta empresarial
Fundación: 2013 | Origen: EE.UU.
Idea inicial: Un chat interno para un equipo que estaba desarrollando un videojuego.
Situación actual: Herramienta de comunicación empresarial adoptada por miles de empresas. Vendida a Salesforce por 27.700 millones de dólares.
Claves del éxito:
- Detectaron que su herramienta interna tenía más valor que el producto original.
- Supieron pivotar a tiempo.
- Cuidaron la experiencia de usuario y la integración con otros servicios.
Aprendizaje: A veces el éxito está en un giro inesperado: saber pivotar puede salvar tu proyecto.
Duolingo: aprender idiomas jugando
Fundación: 2011 | Origen: Pittsburgh, EE.UU.
Idea inicial: Hacer el aprendizaje de idiomas accesible y gratuito para todos.
Situación actual: Más de 500 millones de usuarios y modelo de negocio rentable con funciones premium.
Claves del éxito:
- Interfaz gamificada que mantiene la motivación del usuario.
- Amplia cobertura de idiomas y lecciones cortas que se adaptan al ritmo de cada persona.
- Modelo freemium con gran alcance global.
Aprendizaje: Combinar educación y entretenimiento puede generar una propuesta de valor irresistible.
Instagram: simplicidad + fotografía
Fundación: 2010 | Origen: EE.UU.
Idea inicial: Compartir fotos con filtros desde el móvil.
Situación actual: Adquirida por Facebook en 2012 por 1.000 millones de dólares. Actualmente, más de 2.000 millones de usuarios activos.
Claves del éxito:
- Enfocarse en una sola función, pero ejecutarla perfectamente.
- Aprovechar la tendencia de los smartphones y las redes sociales.
- Lanzamiento exclusivo en iOS con una estrategia de invitación viral.
Aprendizaje: A veces, el secreto está en la hiperfocalización y el momento exacto.
¿Qué tienen en común estos casos?
Aunque pertenecen a sectores muy distintos (tecnología, movilidad, educación, diseño…), estas startups comparten varios elementos clave:
- Identificaron un problema real y ofrecieron una solución simple y efectiva.
- Comenzaron de forma modesta, muchas veces con recursos limitados.
- Supieron escuchar al usuario y evolucionar rápido.
- Aprovecharon el entorno digital y las herramientas tecnológicas para crecer sin fronteras.
- Buscaron espacios de colaboración e intercambio de ideas desde el inicio, como los coworkings, aceleradoras o eventos de networking.
Esto casos muestran que el éxito de una startup no depende de tener millones al inicio, sino de tener una idea clara, adaptabilidad, y las personas adecuadas a tu lado.
¿Y tú? ¿Tienes una idea que podría ser la próxima gran startup? En Working Us! contamos con todos los espacios y recursos para ayudarte a convertirla en realidad: desde mesas flexibles hasta salas de reuniones y despachos privados, sin olvidar lo más importante: una comunidad dispuesta a apoyarte.
Cómo lanzar tu propia startup: guía paso a paso
Si estás pensando en crear tu propia startup, aquí encontrarás una guía práctica y detallada con todo lo que necesitas saber para empezar: desde la idea hasta los primeros pasos legales, organizativos y financieros.
Paso 1: Encuentra una idea con potencial
Toda startup comienza con una idea. Pero no cualquier idea: debe resolver un problema real, tener potencial de mercado y ofrecer una propuesta de valor diferenciada.
¿Cómo saber si tu idea vale la pena?
- Pregúntate: ¿qué necesidad estoy cubriendo?
- ¿Ya existe una solución similar? ¿Puedo mejorarla o simplificarla?
- ¿Hay suficientes personas dispuestas a pagar por mi solución?
Herramientas como Google Trends, encuestas online o entrevistas con potenciales usuarios pueden ayudarte a validar si tu idea tiene sentido.
Paso 2: Diseña tu modelo de negocio
No basta con una buena idea, necesitas convertirla en un modelo de negocio sostenible. Para ello, puedes utilizar el famoso Business Model Canvas, que te permite definir:
- Segmentos de clientes
- Propuesta de valor
- Canales de distribución
- Fuentes de ingreso
- Estructura de costes
- Actividades clave
- Recursos necesarios
- Socios estratégicos
Consejo: En espacios como Working Us!, encontrarás talleres y eventos donde puedes trabajar en tu modelo de negocio acompañado por mentores y otros emprendedores. Te recomendamos consultar nuestro programa Crescendo: formación para emprendedores y startups, diseñado para impulsar proyectos innovadores desde cero.
Paso 3: Crea tu MVP (Producto Mínimo Viable)
Tu objetivo no es lanzar el producto perfecto, sino el mínimo funcional para empezar a recibir feedback real. Esto te permite ahorrar tiempo, dinero y mejorar más rápido.
Un MVP puede ser:
- Una página web con formulario de interés
- Un prototipo interactivo
- Una demo manual
- Una app con solo una función clave
Lo importante es que permita probar si la gente está dispuesta a usarlo o pagarlo.
Paso 4: Forma un equipo multidisciplinar
Aunque muchas startups nacen de una sola persona, el equipo es el alma del proyecto. Lo ideal es que tu equipo incluya perfiles complementarios:
- Negocio / estrategia
- Tecnología / desarrollo
- Marketing / ventas
Busca personas que compartan la visión y estén dispuestas a comprometerse desde el principio.
Tip real: Muchos fundadores encuentran sus socios o colaboradores en espacios de coworking, eventos de networking o hackathons.
Paso 5: Escoge la forma jurídica adecuada
En España, hay varias formas jurídicas para constituir tu startup, pero las más comunes son:
- Autónomo (ideal para probar ideas con bajo riesgo)
- Sociedad Limitada (S.L.) (la opción más habitual en startups)
Paso 6: Busca financiación (si la necesitas)
No todas las startups requieren financiación externa al inicio, pero si planeas crecer rápido, quizás la necesites. Algunas opciones:
- Ahorros personales
- Family & Friends
- Subvenciones públicas (como ENISA, CDTI, programas regionales)
- Business Angels
- Venture Capital
- Crowdfunding (financiación colectiva)
También puedes aplicar a aceleradoras e incubadoras que ofrecen mentoring + capital + red de contactos.
Paso 7: Lanza, mide, aprende… y repite
Tu primera versión no será perfecta. Lo importante es:
- Escuchar a tus usuarios.
- Medir lo que funciona (y lo que no).
- Iterar constantemente.
Recuerda que una startup no es una empresa tradicional. Es un experimento en evolución constante.
Preguntas frecuentes sobre qué es una startup y cómo funciona
¿Qué diferencia hay entre una empresa y una startup?
Una empresa tradicional busca rentabilidad y estabilidad. Una startup busca crecimiento rápido y validación de un modelo nuevo. Las startups operan en entornos inciertos y están diseñadas para escalar. Muchas empresas tradicionales no lo están.
¿Qué se necesita para crear una startup?
- Una idea con valor.
- Un equipo comprometido.
- Un modelo de negocio viable.
- Ganas de aprender rápido.
- Acceso a recursos (infraestructura, financiación, comunidad…).
En Working Us!, ofrecemos todos estos elementos en un solo lugar: espacio, comunidad, eventos, visibilidad y soporte profesional.
¿Cuántos trabajadores tiene una startup?
No hay una cifra exacta, pero suelen comenzar con entre 2 y 10 personas. Algunas startups escalan rápido y superan los 50 empleados en pocos años, pero al inicio los equipos son muy reducidos y polivalentes.
¿Qué forma jurídica tiene una startup?
Las más habituales en España son:
- Autónomo: para arrancar con bajo coste y riesgo.
- Sociedad Limitada (S.L.): permite crecer, atraer inversión y repartir participaciones.
También existen otras opciones como S.A., cooperativas o asociaciones, dependiendo del modelo.
Opinión real de un cliente satisfecho
“Comenzamos compartiendo una mesa, sin saber si nuestra idea tendría salida. Pero el ambiente, la gente, los eventos… nos empujaron a ir más allá. Conocimos a nuestros primeros colaboradores aquí, y gracias al soporte del equipo de Working Us, conseguimos preparar nuestro pitch para una aceleradora. Hoy ocupamos un despacho privado, ya hemos cerrado una ronda de inversión y seguimos creciendo.”
— Paula Gutiérrez, cofundadora de una startup
¿Y ahora qué? ¡Es tu turno!
Crear una startup no es fácil. Es un viaje lleno de incertidumbres, retos y aprendizajes. Pero también es una de las experiencias más transformadoras y apasionantes que puedes vivir.
Y no tienes por qué hacerlo solo/a.
En Working Us!, te ofrecemos espacios de trabajo flexibles, asesoramiento, visibilidad y una comunidad activa de profesionales, startups y emprendedores que te ayudarán en cada etapa de tu proyecto.
¿Tienes una idea y no sabes por dónde empezar?
¿Ya tienes un equipo y necesitas un lugar donde desarrollarte?
💡 Es el momento de pasar de la idea a la acción.
🔹 Reserva tu mesa o despacho privado en: www.workingus.es
🔹 Síguenos para no perderte nada:
👉 Facebook
👉 Instagram
👉 YouTube
En Working Us! no solo alquilamos espacios. Acompañamos sueños.
¿Empezamos juntos?